Alerta por tormentas en la Comunidad

Antonio Rivera - 20 Ene 2012 - 16:10

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para hoy la alerta amarilla por tormentas en las provincias de Alicante y Valencia, y la alerta naranja, también por tormentas que pueden ser más intensas, en Castellón (hasta 40 litros por metro cuadrado se pueden llegar a recoger en una hora).

Es esta una situación muy típica de finales de verano, cuando la entrada en altura de aire frío inestabiliza la atmósfera por el contraste importante con la temperatura que reina en superficie. En estas situaciones es muy propicia la formación de tormentas. A lo largo de la tarde irá mejorando la situación, y ya para mañana se espera un aumento de las temperaturas generalizado y cielos cada vez más despejados que serán la tónica durante este fien de semana.

No estamos hablando, ni mucho menos, de una de esas típicas situaciones de lluvias torrenciales continuadas tan propias de nuestro clima en estas fechas y que todos ustedes conocerán como gotas frías. Aunque ya habrá tiempo para dedicarle en este blog a ellas, vaya por delante un comentario que viene a cuento de distintas informaciones que estos días están apareciendo relacionando el cálido verano que hemos sufrido con que se produzca una gota fría poco menos que apocalíptica: aunque la temperatura del agua del mar es uno de los factores que influyen en que se produzcan las lluvias torrenciales, no es ni mucho menos el más importante ni el único. Bien es cierto, que si se dan todas las demás condiciones, el hecho de que la temperatura del mar mediterráneo sea alta, hace que pueda evaporarse más cantidad de agua y por tanto que las cantidades de lluvia puedan ser más importantes. Pero si no se dan las demás condiciones, ya puede estar el mar a 30ºC que no lloverá. De hecho, ni en el año 2003, ni en 1994, que recuerden fueron veranos muy cálidos, se produjeron lluvias importantes en otoño.

Como digo, otro día me extenderé más en las causas de las gotas frías, pero a modo de adelanto las podríamos resumir en: La presencia de una masa de aire relativamente fría que recorra una buena parte del mediterráneo para que se recargue bien de humedad, la llegada a la costa de la Comunidad de viento con dirección marítima y la presencia en altura de una masa de aire fría que haga que la masa húmeda que se ha recargado en el mar ascienda provocando grandes sistemas nubosos. La temperatura del mar es algo así como la cantidad de pólvora o de munición que existe, pero si no se enciende la mecha, no explotará nada.