Termina la temporada de huracanes 2010 en el Atlántico

Antonio Rivera - 20 Ene 2012 - 16:10

Hoy, día 30 de noviembre, llega a su fin la temporada de huracanes en el Atlántico. Una temperada que comenzó allá por el 1 de junio y que bien podríamos catalogar como bastante activa aunque poco mediática.

Y me explico: por un lado, si atendemos a la propia actividad que ha tenido esta temporada vemos como las 19 tormentas tropicales formadas, de las cuales 12 acabaron como huracán (5 de ellos considerados grandes huracanes, o sea de categoría 3-4 ó 5), sitúan esta temporada que acaba de terminar como la tercera más activa y la segunda con mayor cifra de huracanes, sólo  por detrás de los 15 huracanes que se contabilizaron en 2005. Algo, por cierto que ya adelantaban los pronósticos de los expertos.

Cuando digo que ha sido poco mediática me refiero a que no hemos tenido ningún huracán cuyos daños y destrozos hallan tenido la repercusión mediática que años atrás tuvieron los Katrina, Mitch, Andrew, etc. Esto se debe en parte a que ningún huracán gran huracán ha afectado directamente a grandes zonas pobladas, gracias a que muchos de los huracanes se formaron en la costa africana y sus trayectorias se mantuvieron sobre las aguas del Atlántico, debido a la existencia de una zona de bajas presiones a lo largo de la costa este de EE.UU, que actuó como un escudo protector. Además, y por qué no decirlo, también ha sido importante el hecho de que EE.UU no se haya visto afectado prácticamente por ningún huracán. Ya sabemos como se las gastan los americanos creando espectáculo televisivo ante la llegada de un huracán, algo que consiguen que sigamos desde todo el mundo como si el huracán fuera a llegar a la puerta de nuestra casa...

Aún así, y como todos los años, tenemos que lamentar víctimas mortales y pérdidas económicas importantes. Por ejemplo, el huracán "Tomás", el último de esta temporada, causó estragos a su paso por el Caribe a principios de noviembre: al menos 21 muertos en Haití, 14 en Santa Lucía y uno en San Vicente y las Granadinas, además de la muerte de 22 personas en Costa Rica.

Quizás la zona más afectada ha sido el territorio mexicano en el Golfo de México, al sufrir el embate de dos terribles huracanes, "Alex" y "Karl", y el asalto de la tormenta tropical "Matthew", que causaron un total de 40 muertos.

Un factor determinante sobre la intensidad y cantidad de huracanes en la cuenca atlántica es la ausencia del fenómeno "El Niño", que se desarrolla en el Pacífico, y tiene una conexión directa con la atmósfera del Atlántico. "El Niño" inhibe la formación de huracanes en el Atlántico y tiene un efecto contrario en el Pacífico tropical. Como estamos en año de "La Niña", dicha inhibición no se ha producido y de ahí la alta actividad de esta temporada 2010 que hoy ha finalizado.