Records meteorológicos mundiales

Antonio Rivera - 20 Ene 2012 - 16:09

No sé por qué pero a todos nos atraen los records. Quizás sea una herencia grabada en nuestros genes y que tiene como base la selección natural, que como bien saben es el mecanismo que mueve la evolución y que viene a decir, que los más fuertes sobreviven. O quizás sea sólamente una curiosidad innata del ser humano.. Pero sea por una causa o por otra, a todos nos gusta saber cuál es el edificio más alto, el animal más rápido, la montaña más alta o el río más largo.

Vamos a ver hoy algunos records meteorológicos que seguro que a más de uno van a sorprender por su espectacularidad. Antes de empezar unas matizaciones que creo que son importantes: no debemos tomar estos records como absolutos, ni decir por ejemplo que es la temperatura más alta jamás alcanzada en la Tierra, porque eso no lo sabemos. Cuando hablamos de records en meteorología, hablamos de los mayores o menores registros medidos, por lo que debido a que no tenemos datos de todos los puntos de la Tierra, y los que tenemos se remontan en el tiempo como mucho algo más de un siglo, no podemos hablar de temperaturas o precipitaciones más altas que se han producido, sino de las más altas que se han podido medir..

Empecemos por las Temperaturas:

- Máxima absoluta: Al Aziziya (Libia) el 13 de septiembre de 1922 los termómetros alcanzaron los 57.8ºC a la sombra.

- Mínima absoluta: Vostok (base Rusa en la Antartida) el 21 de Julio de 1983 los termómetros se desplomaron hasta unos increibles -89.2ºC

- Temperatura media más alta pertenece a Dailoi, en Etiopía, con 34ºC de media anual.

- Temperatura media más baja pertenece al Polo de la inacesibilidad, en la Antátida, con -58ºC de media anual.

- Mayores amplitudes térmicas diarias: En Browning (montana) USA entre los días 23 y 24 de enero de 1916, la temperatura pasó desde los 7ºC hasta los -49ºC, o sea en tan solo 24 horas se produjo un descenso de 56ºC

- La mayor amplitud térmica producida en un lugar de la Tierra corresponde a Verkhoyansk, en Siberia, donde la mayor temperatura medida es 37ºC y la mínima -68ºC, ni más ni menos que 105ºC de diferencia...

Vamos ahora a las precipitaciones:

- Lugar más seco de la Tierra: Desierto de Atacama, en Chile, donde hay zonas donde se supone que no ha lolovido nada en los últimos 400 años... De los lugares con mediciones, Quiyagua, en el propio Atacama, tiene una media de 0.5 litros por metro cuadrado anuales (periodo 1964-2001).  A ese ritmo de precipitación, una taza de café tardaría en llenarse 100 años!! Otro lugar extraordinariamente seco lo encontramos en Egipto, concretamente en Onsis Dachla (Egipto), donde la precipitación media es de sólo 0.7 litros por metro cuadrado al año.

- Lugar más lluvioso de la Tierra: Existen discrepancias al respecto y son varias las localñidades que se disputan entre ellas el título de "lugars más lluvioso de la Tierra". Aún así, con los datos en la mano parece que el título pertenece a la localidad de Lloró, en el departamento de Chocó, al noroeste de Colombia, con una media de 13.299 litros por metro cuadrado al año. Le siguen muy de cerca Cherrapunji, al noreste de la India y el Monte Waialeaie-Kauai en Hawai, superando las dos ampliamente los 11.000 litros por metro cuadrado.

- Más días de lluvia al año: En el monte Wai ale ale, en Hawai, llueve de media 350 días al año.

- Máxima cantidad de lluvia recogida en un día: entre el 15 y el 16 de marzo de 1952, en tan sólo 24 horas, se recogieron en Cilaos, en Isla de Reunión, en el Océano Índico, 1870 litrosd por metro cuadrado.

- Máxima cantidad de lluvia en un mes: En pleno monzón, en julio de 1861, la localidad india de Cherrapunji, recogió 9300 litros por metro cuadrado en sólo un mes.

-Máxima cantidad en un año: Entre agosto de 1860 y julio de 1861, de nuevo la localidad india de Cherrapunji contabilizó, ni más ni menos que 26.461 litros por metro cuadrado..

-Mayor cantidad de nieve caída en un periodo continuado de tiempo: 31.102mm. En Paradise (monte Rainier, Estados Unidos). Entre el 19 de febrero de 1971 y el 8 de febrero de 1972. Esta cantidad supone, aproximadamente, 31 metros de altura de nieve!!!

Tormentas:

- Mayor número de días de tormenta al año: En zonas de Uganda, se registran de media 250 días de tormenta al año. En la Isla de Java, llegaron a tener en un sólo año 322 días de tormenta.

- Mayor número anual de días de granizo: 100 días. En Kericho (Kenia).

- El granizo de mayor peso: 1,02Kg. En Gopalgnaj (Bangladesh). 14 de abril de 1986.

Viento:

- Las rachas  de viento más fuertes que se han podido registrar, dejando aparte los tornados, 408 kilómetros por hora durante el ciclón tropical Olivia el 10 de abril de 1996 en la isla de Barrow, Australia.

Como pueden ver, datos todos ellos espectaculares y que nos demuestran una vez más hasta dónde es capaz de llegar la naturaleza. Otro día hablaremos de los records meteorológicos en España y en la Comunidad Valenciana, que, aunque obviamente no son tan extremos, seguro que les van a sorprender.