Hoy es el día del año en el que el Sol está más lejos de la Tierra
Antonio Rivera - 4 Jul 2014 - 17:23 Seguir @meteolp
Cualquiera diría, inmersos como estamos en estas temperaturas veraniegas, que nos encontramos en el momento del año en el que estamos más lejos del sol. Sí, sí, he dicho bien, más lejos del sol. Pura geometría: debido a la órbita elíptica que la Tierra realiza alrededor del Sol, y a que el Sol se encuentra en uno de los focos de dicha elipse y no en el centro, existe un momento a lo largo de dicha trayectoria en el que la distancia Tierra- Sol es mínima, lo que se conoce con el nombre de Perihelio, y otro momento en el que esa distancia es máxima, que se conoce con el nombre de Afelio. Si la trayectoria fuera por ejemplo circular, y el sol estuviera en el centro, siempre estaríamos a la misma distancia de nuestra estrella. Aunque existen pequeñas variaciones de año en año, el afelio se produce alrededor del 4 de julio y el perihelio sobre el 4 de enero. La órbita de la tierra es una elipse con una excentricidad muy baja, lo que quiere decir que es muy similar a un círculo, con lo que las diferencias en distancia entre el momento de máxima proximidad y de mínima no son muy grandes en términos relativos. Por ejemplo, durante el afelio, la distancia de la Tierra al Sol es de 152,6 millones de kilómetros, mientras que a en el perihelio o punto de su órbita más cercano al Sol, se encuentra a 147,5 millones de kilómetros del Sol. Como vemos, en términos absolutos la diferencia es enorme, ya que hablamos de más de 5 millones de Km, más de 13 veces la distancia de la Tierra a la Luna, pero en términos relativos el punto más lejano y el más cercano difieren en menos de un 2% de la distancia media entre la Tierra y el Sol. Esta mayor o menor distancia, no marca evidentemente las estaciones, ni que haga más o menor frío, ya que por ejemplo en estos momentos, en el momento más alejado del sol, el hemisferio norte disfruta de las temperaturas más altas del año. Esto se debe, a que lo realmente importante no es la cercanía o lejanía a nuestra estrella, sino la inclinación con la que los rayos nos llegan a la superficie, y por tanto la cantidad de energía por unidad de superficie que llega a cada punto del planeta. En estos momentos, en nuestro hemisferio, el sol está en su punto más alto sobre el horizonte, y por tanto, la cantidad de energía que nos llega por unidad de superficie es máxima, y por eso estamos en verano. Climatológicamente sí que tiene su importancia, ya que el hecho de que el afelio se produzca en julio hace que los veranos en el hemisferio norte sean un poco menos cálidos de lo que serían si coincidieran con el perihelio. Es lo que sucede en el hemisferio sur, donde los veranos son algo más cálidos y los inviernos algo más fríos que en el hemisferio norte a igual latitud. Esta circunstancia se ve contrarrestada con la mayor presencia de océanos en el sur, lo que amortigua esos extremos. A nivel global, y si se toma el promedio de todo el planeta, la luz solar es un 7% menos intensa durante el afelio que en el perihelio. Más importancia aún tiene el que a lo largo de la historia de la Tierra, la fecha en la que se producen el afelio y el perihelio han ido variando. Se cree, que cuando el perihelio coincide con el invierno del hemisferio norte, el enfriamiento general de la Tierra sí que es importante y significativo, debido a la menor cantidad de océanos en dicho hemisferio, y bien podría ser uno de los desencadenantes de las llamadas glaciaciones... En definitiva ya saben, en contra de lo que podría parecer con estas temperaturas que estamos sufriendo, hoy, nuestro Sol, se encuentra más lejos que nunca. En este caso, no por acercarnos más al fuego nos calentamos más….