¿Qué tiempo va a hacer en Agosto?

Antonio Rivera - 20 Ene 2012 - 16:12

Tras el comportamiento algo extraño de la segunda semana de julio, marcada en la mayor parte de nuestro país por temperaturas más bajas de lo normal y por las lluvias y tormentas en muchos puntos del territorio, quién más quién menos se pregunta estos días si el tiempo va a seguir regalándonos un verano tan atípico.

Una de las cosas que caracterizan a nuestro clima, sobre todo en las zonas en las que rige un clima mediterráneo, es la monotonía estival. Una época marcada por cielos casi despejados y por temperaturas altas que se repiten año tras año, caracterizando de esta forma el clima de buena parte de nuestro país. Bien es cierto que el clima, por definición, representa el estado medio de la atmósfera en un determinado lugar, o sea, lo que suele ser habitual meteorológicamente hablando, pero de esta propia definición se extrae que el clima no es algo invariable, ya que lo habitual no quiere decir que suceda siempre. Por ello, y a pesar de la característica climática de nuestro país, con un verano cálido y seco en la mayor parte del territorio, hay años en los que esa condición habitual no se cumple, lo cuál no deja de ser algo propio de la idiosincrasia climática.

En resumidas cuentas, lo que les quiero decir es que pese a la extrañeza que a muchos les supone este comportamiento distinto del habitual del verano en nuestro país, no es algo nuevo, sino más bien algo que de vez en cuando sucede, debido la la variabilidad intrínseca del clima.

Una vez dicho esto, quizás sea bueno buscar las causas que están motivando este verano hasta el momento, algo que suele ser bastante complicado en meteorología, debido a los muchos factores que influyen en las diferentes situaciones meteorológicas que hacen que sea casi imposible encontrar una relación causa efecto directa. En este caso, una de las causas más importantes es la posición anómala de nuestro querido Anticiclón de las Azores, cuya posición, más hacia el oeste de lo normal, está provocando la entrada un flujo de vientos de componente norte y noroeste. Estos vientos, han provocado por un lado las temperaturas suaves que han dominado en parte de nuestro país, además de, debido a su componente marítima, provocar lluvias casi constantes en las regiones más septentrionales. Además, esta posición tan al oeste del Anticiclón, ha favorecido el paso de vaguadas de aire frío en altura que han inestabilizado la atmósfera, provocando fenómenos tormentosos, mientras que ha hecho que en el mediterráneo los vientos tengan una componente este muy marcada, provocando nubosidad importante.

Y, ¿cómo se va a comportar Agosto?. Pues a día de hoy resulta imposible pronosticar el comportamiento de la atmósfera más allá de los 5-6 días, con lo que todo pronóstico que se haga al respecto roza más la ciencia ficción que la ciencia. Aún así, podemos echar un vistazo a los modelos estacionales, los cuales intentan la difícil tarea de predecir el comportamiento general de las principales variables meteorológicas para los siguientes meses.

Hay varios modelos estacionales en el mundo, aunque los dos más reconocidos son el que pone en marcha el centro europeo y el de la agencia americana NOAA, los cuales, por cierto, no se pusieron de acuerdo de antemano a la hora

de pronosticar el presente verano en la Península, ya que mientras el europeo hablaba de temperaturas algo más altas de lo normal, los americanos lo hacían de temperaturas más frescas.

De cara al mes de agosto, el modelo americano sigue en sus trece augurando un mes fresco en la Península, con precipitaciones más altas de las normales, mientras que el europeo habla de temperaturas por encima de lo normal. Veremos quién se lleva finalmente el gato al agua, porque si bien parece que los primeros días de mes van a seguir una tónica muy similar a la que nos ha mostrado la segunda quincena de julio, hasta el rabo todo es toro....