Resumen climático del verano 2010 en España

Antonio Rivera - 20 Ene 2012 - 16:10

Si ayer comentábamos el resumen climático del verano que para la Comunidad Valenciana había realizado AEMET, vamos a hacer hoy algunos comentarios acerca de el resumen que ha hecho la misma agencia para el conjunto de España.

Según los datos de AEMET, el trimestre veraniego, que como bien saben, cuando hablamos de climatología, está formado por los meses completos de junio, julio y agosto, ha resultado muy cálido en la mayor parte de España. Concretamente, las temperaturas medias se han quedado en 1.4ºC por encima de la media para estos meses del periodo de referencia 1971-2000. Con estos datos, el verano del 2010 se convierte en el octavo más cálido dentro de ese periodo de referencia, o sea, desde 1971.

Contrándonos un poco más por regiones, cabe destacar que el trimestre ha sido extremadamente cálido en Extremadura y Andalucía occidental, con unas temperaturas medias que superaron en torno a 2º C los valores normales. En el resto de España el trimestre resultó muy cálido en general, con anomalías térmicas comprendidas entre 1º C y 2º C, de forma que solamente en las regiones cantábricas, norte de Galicia y Castilla y León y algunas zonas aisladas del este peninsular las anomalías, aunque positivas, se mantuvieron por debajo de +1º C. En lo que respecta a las islas,en Baleares las temperaturas se mantuvieron, con pequeñas diferencias, en torno a los valores normales, mientras que en Canarias, siguiendo la tendencia de las anteriores estaciones, el verano ha sido muy cálido a extremadamente cálido, con temperaturas medias entre 1 º C y 2º C por encima de sus valores medios.

A grandes rasgos, mientras que junio fue un mes con temperaturas cerca de lo normal o algo superiores en las diferentes zonas de la península, tanto julio como agosto han tenido un marcado caracter cálido en el conjunto de nuestro territorio. Una apreciación importante en relación a estos datos es que las elevadas temperaturas medias del trimestre veraniego se produjeron no tanto por la ocurrencia de grandes olas de calor sino por la gran persistencia, a lo largo de los meses de julio y agosto, de las condiciones de tiempo estable y caluroso.

El episodio de ola de calor más significativo del verano se registró al final del trimestre, entre los días 25 y 27 de agosto, afectando especialmente a las regiones mediterráneas, con temperaturas máximas que llegaron a alcanzar el día 27 valores del orden de los 44 º C en puntos de las provincias de Valencia, Alicante y Murcia. Ello hizo que en numerosos puntos del tercio este se superaran los anteriores récords de temperatura máxima de agosto; tal es el caso de Valencia, Valencia (aeropuerto), Murcia, Murcia (Alcantarilla), Zaragoza (aeropuerto), Reus, Barcelona (aeropuerto del Prat) y Tortosa, en este último caso con una serie iniciada en 1880.

El valor máximo absoluto en observatorios de la red principal se registró el citado día 27 de agosto en Murcia (Alcantarilla) y Valencia, con 43,0 º C, seguido de Lanzarote-aeropuerto con 42,9 º C el día 12 y de Zaragoza-Aeropuerto y Valencia-aeropuerto con 42,8 º C. Fuera de la red principal, el mayor registro obtenido este año pertenece a Carcaixent (Valencia), cuando el 27 de agosto marcó ni más ni menos que 45.1ºC.

En cuanto a las temperaturas mínimas más bajas se registraron mediado el mes de junio, correspondiendo el valor mínimo observado al observatorio de Navacerrada que registró -0,5 º C en la madrugada del día 16 de junio, mientras que en capitales de provincia los valores más bajos se registraron en León (Virgen del Camino) con 2,2 º el día 17 de junio, seguido de Segovia y Teruel con 3,2 º C el día 21 de junio.

En cuanto a las precipitaciones, la cantidad media estimada para el conjunto de nuestro país es de 95 l/m2; lo que supone una cantidad ligeramente por encima de la media, ya que esta se sitúa para este periodo en los 83. En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, cabe resaltar que éstas se han situado claramente por encima de los valores medios para el trimestre en Asturias y Cantabria, así como en Andalucía, Castilla- La Mancha, Murcia y parte de Valencia, Madrid y Cataluña, mientras que en resto de las regiones el verano resultó normal a seco, con precipitaciones que quedaron por debajo del 75% de su valor medio en el oeste de Galicia, norte de Extremadura, oeste de Castilla y León y otras zonas de Aragón y de los archipiélagos Balear y Canario.

Destaca la gran diferencia que ha habído entre los diferentes meses estivales ya que mientras junio tuvo un claro caracter lluvioso, con un 75% de lluvia por encima de lo normal; los meses de julio y agosto se caracterizaron por una marcada carencia de precipitaciones.

Entre los episodios de lluvias intensas del trimestre veraniego cabe destacar especialmente por su carácter excepcional el que dio origen a precipitaciones torrenciales en algunas zonas muy localizadas de la provincia de Córdoba el día 16 de Agosto, con un registro superior a 200 mm., acumulados en unas pocas horas, en la localidad de Aguilar de la Frontera. Así mismo se puede citar el importante temporal de lluvias que afectó a Asturias y al nordeste de Galicia entre los días 8 y 9 de junio, con totales acumulados que superaron en algunos puntos los 200 mm. en 48 horas, las fuertes lluvias que afectaron al País Vasco mediado el mes de junio, las precipitaciones intensas de los días 21 y 22 de julio en el área de Pirineos, con totales acumulados superiores a los 100 mm en 48 horas y las precipitaciones localmente intensas que afectaron a puntos de Andalucía, Murcia, Valencia y sureste de Castilla La Mancha en la segunda decena de agosto.