Récords meteorológicos españoles

Antonio Rivera - 20 Ene 2012 - 16:10

Hace unos días, en otro post, les enumeraba algunos de los récords meteorológicos a nivel mundial. Hoy vamos a centrarnos en nuestro país, y vamos a enumerar algunos extremos climatológicos registrados oficialmente en España. Verán como alguno de ellos son también muy sorprendentes...  

Temperatura:  

- Temperatura más fría registrada: El 2 de febrero de 1956, en el Lago Estangento (Lleida), los termómetros se desplomaron hasta los -32ºC. Pero claro, se trata de una estación de montaña en un lugar deshabitado y situada por encima de los 2000 metrois sobre el nivel del mar. Si consideramos localidades habitadas importantes, el siguiente cuadro recoge las efemérdes de temperaturas mínimas registradas inferiores a los -20ºC: 

 
 

  

 

-Temperaturas más altas registradas:  

Si atendemos a los datos registrados a partir del año 1900, y teniendo en cuenta que tanto la instrumentación como las características de los emplazamientos de observación se estandarizaron durante las tres primeras décadas del siglo pasado, la siguiente tabla representa los records de temperaturas máximas registradas superiores a 45ºC en estaciones principales: 

 
 

  

 

Si se incluyen los registros anteriores al siglo XX, aparecen valores de temperatura aún mayores, aunque como se desconocen las condiciones en las que se hacían las medidas se consideran datos muy dudosos. Fíjense que hay datos tan espectaculares como los 49.8ºC medidos el 11 de julio de 1873 en Sevilla, concretamente en la Iglesia de la Anunciación. Un lugar donde también hay referencias de una temperatura de 51.0 ºC el 30 de julio de 1876, aunque este dato parece erroneo, la medida se hizo en condiciones deficientes con instrumental instalado en la cúpula de la iglesia, donde había un termómetro en una garita tipo facistol y protección de tipo Montsuris, y no fue hasta 1912 cuando se instaló una garita estándar.

- Temperaturas medias anuales:

Si atendemos a las temperaturas medias anuales, para el periodo 1971-2000, y dentro de las estaciones oficiales pertenecientes a municipios importantes, los mayores datos corresponden a Santa Cruz de Tenerife, con una media anual de 21.3ºC, situándose los 18.8ºC del aeropuerto de Almería y del aeropuerto de Sevilla como el dato más extremo dentro de la península, seguido de cerca por los 18.2ºC de Málaga. 

Entre las más bajas, destacan los 10.3ºC de Molina de Aragón (Guadalajara), seguidos de los 10.4ºC de Burgos (Villafría) y los 10.8ºC de Soria. 

Precipitaciones: 

- Máxima cantidad recogida en 24 horas:  

 

- Considerando las precipitaciones máximas en una hora el valor más alto registrado es el de Santa cruz de Tenerife con 129.9 mm. medido el 31 de marzo de 2002. A nivel peninsular destacan los 114.9 mm. del faro de San Vicente medidos el 13 de Julio de 1997 en Cantabria, los 103.0 mm. de Igueldo del 1 de junio de 1997, 100,6 mm en Nerja el 21 de septiembre de 2007, 99,6 mm en Huelva el 27 de septiembre de 1997, 99.8 mm. en Alicante-Ciudad Jardín el 30 de septiembre de 1997. 

 Y, ¿cuál es el lugar más lluvioso de España?. Esta pregunta ha estado sujeta a no pocos controversias. Durante años, ha ido creciendo el mito de la localidad gaditana de Grazalema como la localidad más lluviosa de España. Ya sabemos que los mitos cuesta tumbarlos, pero atendiendo a los datos reales de AEMET, las localidades más lluviosas de nuestro país, tomando como datos los del periodo 1961-1990, son las localidades navarras de Arruazu y Articutza, en los que se recogen al cabo del año 2.882 y 2.655 litros por metro cuadrado de media, respectivamente, mientras que en Grazalema se recogen la nada despreciable cantidad de 2.094 litros al año. Destacan también por sus altos registros las localidades de Lugo Visuña y Villarbacú, que se aproximan a los 2.400 litros y Oyarzun, en Guiúzcoa, con 2.274 litros. 

Hay muchos más récords, relativos por ejemplo a nieblas, horas de sol, viento, etc. Iremos ampliando la información en scesivos post.

Buscar