La primavera más cálida desde, al menos, 1951
Antonio Rivera - 20 Ene 2012 - 16:12 Seguir @meteolp
Según los datos hechos públicos por la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, la primavera climática del año 2011, que comprende los meses de marzo, abril y mayo, se ha convertido en el más cálido de la serie histórica iniciada en 1951.
En concreto, la temperatura media ponderada para el conjunto de nuestro país, se ha situado durante este trimestre primaveral en los 15.30ºC, lo que supone un registro 2.3ºC por encima de la media para el periodo de referencia 1971-2000.
Según el informe, en todas las regiones las temperaturas medias estacionales superaron ampliamente los valores medios. Tan sólo en la franja mediterránea comprendida entre el sur de Cataluña y el litoral mediterráneo andaluz, así como en Canarias, parte de Baleares y provincia de Huelva la anomalía de la temperaturas media trimestral quedó por debajo de los 2ºC, mientras que en el resto de España osciló en general entre 2º C y 3º C, llegando a superar la diferencia con los valores normales los 3º C en algunas pequeñas áreas del suroeste de Galicia, País Vasco y zona del Sistema Central.En Baleares la primavera fue también muy cálida a extremadamente cálida, mientras que en Canarias si bien el trimestre ha sido cálido a muy cálido en general, las anomalías térmicas han sido inferiores a las del territoriopeninsular, situándose en promedio en torno a 1 º C.
El comportamiento térmico no ha sido uniforme durante los tres meses estudiados, y así, mientras que marzo fue tan solo 0.1ºC por encima de lo normal en el conjunto de nuestro país, el mes de abril fue extremadamente cálido en toda España, con una temperatura media mensual que se situó 3,9º C por encima del valor medio del mes, convirtiéndose de esta forma en el abril más cálido en el conjunto de España de toda la serie histórica (desde 1951), con más de un grado de diferencia respecto al año 1997 que había sido el más cálido hasta el momento. Por su parte, mayo, tuvo unas características térmicas similares a las del mes anterior con una temperatura media mensual que superó el valor normal del mes en 2,9º C, lo que supuso que fuera el tercer mes de mayo más cálido en el conjunto de España de toda la serie histórica (desde 1951), después de los de los años 1964 y 2006.
El episodio de temperaturas bajas más significativo de la primavera se produjo, como es habitual al inicio del trimestre, en la primera decena del mes de marzo, cuando se produjeron heladas en todo el interior de la mitad norte peninsular, con valores inferiores a -5º C en puntos altos de la meseta norte y zonas altas de los sistemas montañosos. El valor mínimo entre estaciones principales se registró el día 1 de Marzo en el observatorio del Puerto de Navacerrada con -10,0º C, seguido de -6,5º C en Izaña (Tenerife) el dia 16. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados el día 4 de marzo en Ávila con -5,4º C y Segovia con -4,6º C. Tanto en abril como en mayo hubo una ausencia casi total de heladas debido a los valores relativamente elevados de las temperaturas mínimas.
Respecto a las temperaturas más elevadas de la primavera, cabe destacar las muy altas temperaturas que se registraron en la primera decena de abril, en especial entre los días 8 y 10, de forma que el valor máximo del trimestre primaveral en estaciones principales se registró en el observatorio de Murcia con 37,4º C de temperatura máxima el día 9, lo que se puede considerar un hecho excepcional dadas las fechas en que esto sucedió y el que este valor superara en 5º C el anterior registro más elevado de abril de la serie histórica con datos desde 1984.
En cuanto a las precipitaciones, se han situado en conjunto ligeramente por encima del valor normal para este trimestre, con una precipitación media de 195 l/m2, un 10% por encima de la media.
Atendiendo a la distribución geográfica de las precipitaciones, cabe resaltar que éstas se han situado claramente por debajo de los valores medios
para el trimestre en una amplia franja que se extiende por todo el norte peninsular desde Galicia hasta el área Pirenaica, habiendo resultado la primavera especialmente seca en áreas del oeste de Galicia, Cantabria, País Vasco y norte de Navarra donde las precipitaciones acumuladas ni siquiera alcanzaron el 50% de su valor medio. La primavera también ha sido más seca de lo normal en Baleares y en algunas zonas del norte y oeste de Castilla y León. En el resto de España ha sido por el contrario relativamente húmeda, especialmente en el tercio suroeste peninsular, zonas del interior del cuadrante nordeste y Canarias donde tuvo carácter muy húmedo en general. En algunas zonas de Canarias y de la provincia de Huelva, los valores de la precipitación acumulada llegaron a superar el doble de los valores normales.
El mes de marzo fue con diferencia el más húmedo de la primavera, con una media de más del 50% de precipitación, mientras que abril y mayo se han comportado de forma más normal, siendo mayo algo más seco que abril.