La pertinaz sequía
Antonio Rivera - 13 Mayo 2014 - 10:27 Seguir @meteolp
La expresión pertinaz sequía se hizo muy famosa en nuestro país en los primeros años del franquismo, cuando a las penurias de la Guerra Civil y la posguerra, se sumó un periodo muy duro de sequía entre los años 1944 y 1954. Aunque tras este término hubo mucho de propaganda, al utilizar y agrandar el régimen este fenómeno para justificar, en parte, la mala situación que atravesaba el país, lo cierto es que el nivel de los pantanos disminuyó hasta valores de alrededor del 14% de su capacidad en 1954, y hubo que aplicar muchas restricciones en el suministro tanto de agua como de electricidad. Es sin duda el origen de la construcción de numerosos pantanos que seguro han visto en algún documental del NODO.
Aunque el término en sí ha dejado de ser de uso común, vuelve de vez en cuando a la actualidad siempre que la sequía vuelve a mostrar sus garras en nuestro país. Y es que, este fenómeno climatológico, no deja de ser una característica intrínseca de nuestro clima, algo que corroboran multitud de crónicas y escritos que se remontan a épocas pretéritas. De forma aproximada, cada 10-12 años, solemos tener 1 o 2 años de sequía. Es por tanto un fenómeno que aunque no podemos predecir cuando va a aparecer con exactitud, sabemos que tarde o temprano lo hará, lo que sin duda pone sobre la mesa el eterno debate de hacer una buena gestión del agua en nuestro país a todos los niveles.
Pues bien, en estos momentos, la zona del Sureste de la Península, en concreto la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería sobre todo, están sufriendo una sequía que si no cambia mucho la situación en los próximos meses, podemos ya calificar como histórica, ya que en muchas localidades de estas zonas, con datos climatológicos que en algunos casos se remontan a más de cien años, hemos sufrido desde septiembre hasta la fecha los 8 meses más secos desde que tenemos datos. Valga como ejemplo que en la ciudad de Valencia, el periodo septiembre-abril ha sido el más seco desde que hay datos hace 150 años; o que en la ciudad de Alicante entre enero y abril apenas se han recogido 7 l/m2. Son sin duda datos preocupantes, máxime si tenemos en cuenta que lo que tenemos por delante, los meses de junio, julio y agosto, suelen ser los más secos del año con diferencia…
La explicación a este periodo tan seco sin precedentes, al menos desde que tenemos registros para poder comprobarlo, radica en la fuerte circulación zonal que ha dominado la situación sobre la península desde hace meses, con el sucesivo paso de borrascas atlánticas que han dejado copiosas lluvias en la parte norte y occidental del país, pero cuyos frentes asociados suelen llegar muy poco activos a nuestras costas.
Bien es cierto que la situación no va más allá de preocupante hasta el momento, ya que las reservas hídricas de nuestros pantanos se encuentran alrededor del 50%, un valor superior a la media de los últimos 10 años, gracias a las lluvias registradas en las cabeceras de los ríos y a las reservas acumuladas de años anteriores, cuando las lluvias fueron más abundantes. Con estos datos, parecen garantizado para los próximos meses el consumo urbano. Aún así, los cultivos de secano como la vid y los almendros ya están teniendo problemas, con el sobrecoste que ello conlleva al tener que recurrir al riego para salvar las cosechas.
Otro de los problemas asociados a la sequía es la extrema sequedad del suelo en nuestro territorio, multiplicado por el efecto secante de los ponientes que desde hace meses han soplado en nuestra zona. Con este panorama el monte se ha convertido en un polvorín, por lo que mucho me temo que los incendios forestales pueden ser tristes protagonistas durante los próximos meses. Debemos por tanto extremar las precauciones al respecto, máxime cuando, recuerden, detrás del 95% de los mismos se encuentra directa o indirectamente la mano del hombre.
Veremos como evoluciona el tema durante los próximos meses, pero mucho me temo que seguiremos hablando, y mucho, de esta, por qué no decirlo, pertinaz sequía. El tiempo lo dirá…