Noche de Paz

Antonio Rivera - 20 Ene 2012 - 16:13

Stille Nacht, o Noche de Paz que es como lo conocemos en nuestro idioma, es sin duda el villancico más conocido en todo el mundo. Ustedes se preguntarán que a qué viene hablar de un villancico en un blog como este dedicado a la meteorología y a la ciencia en general, pues bien, tiene su explicación, como ahora verán...

Para entender la historia tenemos que trasladarnos al año 1815, año en el Tambora, un volcán situado en Indonesia, explotó literalmente en la que se considera la mayor erupción volcánica de los últimos 10.000 años. Tal fue la intensidad de la erupción que el volcán que originalmente superaba los 4.000 metros de altura acabó en 2.850 metros. Las consecuencias directas fueron tremendas, ya que se estima que las muertes ascendieron por encima de 88.000 personas.

Pero también hubo consecuencias indirectas: Se calcula que el volcán lanzó a la estratosfera, por encima de los 15 km de altura, una cantidad de 150 millones de toneladas de partículas de polvo muy finas, lo que influyó en el clima global durante los siguientes años, enfriándolo debido a que esta capa de partículas impedía el paso de parte de la radiación solar.

De este forma, al año siguiente, 1816, se le conoce como el año sin verano, debido a las bajas temperaturas que imperaron en buena parte del globo sobretodo durante la época estival. Estas bajas temperaturas tuvieron una gran influencia en las cosechas, que no conseguían madurar, lo que trajo consigo el hambre.

En Francia, por ejemplo, la vendimia no empezó hasta finales de octubre, y las cosechas de trigo apenas podían alimentar a la población. En París, las temperaturas durante el mes de Julio se situaron 3,5ºC por debajo de lo normal, mientras que en agosto el registro se quedó en 3ºC por debajo d ela media. El frío y el hambre también se extendieron a otras ciudades europeas, al igual que a Estados Unidos, donde se registraron heladas tardías y pedriscos que acabaron con buena parte de las cosechas.

Lo que nadie sabía, era que el responsable se encontraba muy lejos de allí, a miles de Kilómetros en una Islas Indonesia.

Los siguientes años siguieron siendo muy fríos, debido a que las partículas

emitidas por el volcán seguían envolviendo el globo terrestre, evitando de esta forma la entrada de toda la radiación solar que nos llegaba del Sol. A finales del año 1818, las bajas temperaturas habían inutilizado el órgano de las Iglesia de San Nicolás, situada en las montañas al este de Salzburgo, concretamente en Oberndorf. Nadie se atrevía a ir hasta este pequeño pueblo de montaña para repararlo, debido al frío atroz que azotaba Europa. El párroco Josef Morh viendo que se acercaban las fechas navideñas escribió un villancico y recurrió a su amigo Franz Xaver Gruber para que le pusiera música, capaz de ser cantada sin acompañamiento por un coro.

Ese villancico era Noche de Paz, una bella canción navideña que ha perdurado hasta nuestros días, y que, como ven, tuvo un origen relacionado con la meteorología, y más concretamente con un volcán que a miles de Kilómetros de allí nos había enseñado la influencia que estos fenómenos naturales tienen en el clima mundial.