Los climas de la Tierra
Antonio Rivera - 20 Ene 2012 - 16:11 Seguir @meteolp
A los humanos nos gusta clasificar las cosas. Es algo propio de nuestra estructurada mente, y a pesar de que dicha clasificación no siempre es adecuada e incluye numerosas contradicciones, resulta sin duda un método necesario para el mejor conocimiento de lo que nos rodea. Nunca se han quedado fuera de estos intentos de clasificación los climas de la Tierra, y muchos son los intentos por clasificar y agruparlos en grupos, con el fin de establecer las diferentes zonas climáticas de la Tierra. Vaya por delante que esto de establecer los diferentes tipos de clima es complicado, ya que la atmósfera no entiende de fronteras, y resulta difícil establecer dónde se encuentra la línea de separación entre unos y otros. Además, la existencia de multitud de microclimas en zonas muy determinadas hace casi imposible determinar todos los climas de la Tierra, aunque esto último depende evidentemente de la escala geográfica que estudiemos (si hacemos una clasificación a nivel mundial, en España hablaríamos de tres o cuatro climas, mientras que si nos centramos sólo en la Península podríamos hablar de hasta 15 o 16 según algunos autores).
Fueron los griegos, como en tantas otras cosas, los primeros que intentaron hacer una clasificación climática de acuerdo con los conocimientos científicos y geográficos que tenían entonces. Esta primera clasificación, establecía tres zonas climáticas en la tierra, basándose en la distribución global de las temperaturas: tropical, templada y polar. Desde entonces han sido numerosos los sistemas formulados, en particular durante el S-XX. Así, clasificaciones como las de Thornthwaite, Papadakis, Budyko o Flohn, intentaron de alguna forma establecer grupos dentro de los diferentes patrones climáticos de nuestro planeta.
Entre todas estas clasificaciones, destaca por encima de ellas la que en 1900 hizo el científico ruso de origen alemán Wladimir Peter Köppen, tomando como partida la idea de que la vegetación natural constituye un indicador del clima. Los climas, en esta clasificación que fue modificada varias veces hasta la versión actual, son definidos por los valores medios anuales y mensuales de las temperaturas y las precipitaciones, y con estos criterios diferencia varios grupos y subgrupos climáticos que se identifican mediante un código de letras.
Köppen distingue de esta forma seis grandes grupos, reconocidos mediante letras mayúsculas, que son los siguientes:
Estos grupos se subdividen en grupos más específicos mediante letras minúsculas, con referencia a la distribución estacional de la precipitación:
Para matizar aún más el régimen térmico de los diferentes climas, se introduce otra letra minúscula:
De esta forma, combinando tres letras, una mayúscula del primer cuadro, y dos minúsculas, una del cuadro dos y otra del cuadro tres, quedan clasificados los diferentes climas de la Tierra según esta clasificación. Hay que tener en cuenta no obstante dos puntualizaciones importantes:
En los climas tipo B el principal factor que controla la vegetación no es la temperatura, sino la sequedad. En esos climas la aridez no solamente se relaciona con las precipitaciones, sino también con las pérdidas de agua del suelo por evaporación. Dado que la evaporación no es una variable meteorológica convencional, Köppen expresó la aridez en términos de un índice de temperatura y precipitación. De esta forma, estos climas se dividen en climas áridos (BW) y climas semiáridos (BS), y se utiliza una tercera letra para indicar si es un clima cálido (h) o frío (k).
Los climas tipo E abarcan las regiones más frías de la tierra, y se subdividen en climas de tundra (ET) y climas de nieve y/o hielo (EF).
De forma general, combinando las dos primeras letras, podemos hacer la siguiente clasificación global de los climas de la Tierra
Podríamos precisar más, añadiendo la siguiente letra minúscula. Les dejo el siguiente mapa del mundo en el que están representados los diferentes climas de la Tierra según esta antigua, pero vigente, clasificación climática de Köppen:
Por último, les dejo también el mapa de la clasificación climática de Köppen para la Península Ibérica, recientemente publicado dentro del atlas climático de la península Ibérica: