Los climas de la Comunidad Valenciana
Antonio Rivera - 11 Nov 2014 - 01:57 Seguir @meteolp
Aunque ya comentamos cuando hablamos de los climas de la Tierra que en muchas ocasiones resulta difícil delimitar las diferentes zonas climáticas, vamos a tratar de hacer lo propio con la Comunitat Valenciana. Es evidente de antemano que debido a la relativa pequeña extensión del territorio, las diferencias climáticas entre unas zonas y otras no serán tan marcadas como cuando hablábamos del planeta en general. Aún así, cuestiones geográficas importantes como son la altitud, la continentalidad o la configuración montañosa, crean zonas dentro de nuestro territorio con características climáticas lo suficientemente diferenciadas para poder clasificarlas. Utilizaremos para esta clasificación la que fue publicada hace años dentro de la prestigiosa e imprescindible obra "Atlas climático de la Comunidad Valenciana" (A.J. Pérez Cueva et al.), que establece 8 climas o zonas climáticas diferenciadas dentro de nuestro territorio.
Zona A: Clima de la llanura litoral septentrional: Las precipitaciones anuales se sitúan entorno a los 450 l/m2, aumentando de sur a norte, con un máximo destacado en otoño, otro máximo menos destacado en primavera, y un marcado periodo seco estival de unos 4 meses. La temperatura media anual se sitúa alrededor de los 16-18ºC, con unos inviernos suaves (enero 10ºC de media) y veranos cálidos con medias en julio y agosto alrededor de los 25ºC. Un aspecto destacado es la elevada humedad relativa estival, producto de un régimen de brisas muy frecuente que suaviza las temperaturas pero crea un ambiente de bochorno muy característico. Dentro de esta zona encontramos localidades como Castellón, Vinaroz, Valencia o Sagunto.
Zona B: Clima de la llanura litoral lluviosa: Las precipitaciones anuales se sitúan entorno a los 650 l/m2. El otoño sigue siendo la estación más lluviosa, seguida de la primavera, aunque en este caso los inviernos son más lluviosos que en la zona A. La sequía estival sigue siendo muy marcada. Este aumento pluviométrico se explica por la orientación de la costa, casi perpendicular a los flujos de NE, habituales en las situaciones de ciclogénesis mediterránea o "gota fría" Las temperaturas son muy parecidas a las de la zona A, si acaso un poco más altas por su situación más meridional. Las localidades de Gandía, Pego o Dènia son claros ejemplos de este tipo de clima.
Zona C: Clima del sector litoral meridional: Es el sector más árido de la Comunitat, fruto de las altas temperaturas con medias alrededor de los 18ºC (pudiendo llegar hasta los 20ºC como en el caso de Elche, lo que supone una de las medias más altas de España) y, sobre todo, de las escasas precipitaciones, que en muchos puntos no superan los 300 l/m2 anuales. La explicación de estas escasas precipitaciones hay que buscarla en su posición a sotavento de los flujos mediterráneos del NE. Corresponden a este tipo de clima localidades como Alicante, Orihuela o Elche.
Zona D: Clima de la franja de transición: Esta zona del prelitoral, situada entre la llanura litoral septentrional, las montañas del NW y la meseta de Requena-Utiel, constituye una zona de transición que tiene características a medio camino entre las zonas litorales y las interiores. Conforme nos alejamos del Mediterráneo, va disminuyendo el máximo pluviométrico otoñal, aumentando el máximo secundario primaveral por la mayor incidencia de los flujos del W, a la vez que disminuye la sequía estival por el aumento de las tormentas. Las medias de precipitación se sitúan entorno a los 550 l/m2 anuales, aunque existen variaciones significativas dentro de esta zona. Las temperaturas, por su parte, disminuyen respecto a la costa por la mayor altitud, aumentando la amplitud térmica tanto diaria como anual al alejarnos del efecto termoregulados del mar, y con unas medias anuales alrededor de los 15ºC. Segorbe, Turís u Onda son buenos ejemplos de esta zona climática.
Zona E: Clima de la montaña del NW: Es uno de los sectores más lluviosos de la Comunitat, con una media entorno a los 650 l/m2. El ritmo estacional de la precipitación está marcado por dos máximos en primavera y otoño, mientras que el verano es relativamente fresco y húmedo, lo que contrasta con la sequía estival del resto del territorio. Se da un relativo equilibrio entre las precipitaciones producidas por flujos zonales (W), las causadas por los temporales de levante (E) y las de origen convectivo (tormentas). Esto hace que las precipitaciones sean más regulares y las sequías menos acusadas. En cuanto a las temperaturas, es la zona climática más fría de la Comunitat, al coincidir la mayor altitud y latitud y el alejamiento respecto a masas marítimas (medias entorno a los 10-11ºC, aunque dependen mucho de la altitud). Son frecuentes las heladas en un largo periodo del año, y la nieve ya tiene una presencia importante. Localidades como Morella, Sant Joan de Penyagolosa, Barracas o Torrebaja se encuentran dentro de este tipo de clima.
Zona F: Clima de la fachada lluviosa del macizo de Alcoi: Esta zona corresponde a la vertiente norte del extremo oriental de las Béticas, y origina un tipo de clima similar al de la llanura litoral lluviosa (zona B), con unos 600 l/m2 de promedio anual, pero con unas temperaturas más bajas debido a la mayor continentalidad y a la mayor altitud (alrededor de 14-15ºC de media anual). El régimen pluviométrico estacional se mantiene con un claro máximo otoñal, seguido por una primavera y un invierno con precipitaciones muy similares y un verano seco. Albaida, Ontinyent o Alcoleja son ejemplos de este clima.
Zona G: Clima de la vertiente seca del macizo de Alcoi: Es el clima del sector meridional y occidental del macizo de Alcoi. Las precipitaciones se reducen rápidamente, con valores de unos 450 l/m2 en la parte alta y de sólo 300 l/m2 en las bajas zonas cercanas al litoral. Se mantiene claramente el máximo otoñal y el mínimo estival. Las temperaturas suelen ser más cálidas, a igual altitud, que en el norte (Zona F) por la mayor exposición a la radiación solar y la menor nubosidad. A este tipo de clima corresponden localidades como Villena, Novelda, o El Pinós.
Zona H: Clima del sector central occidental: Posee un volumen pluviométrico muy similar al de la llanura litoral central (zona A), con unos 450 l/m2 de media anual, pero repartido de una forma más uniforme a lo largo del año, manteniendo eso sí el periodo seco estival. Constituye un sector bastante propicio para las tormentas durante el periodo mayo-septiembre. Las temperaturas se reducen notablemente debido a la altitud y a la continentalidad, aumentando la oscilación y la formación de heladas invernales (medias alrededor de los 12-14ºC). Utiel, Requena o Ayora tienen este tipo de clima.
- Atlas climático de la Comunidad Valenciana
- Barracas
- clima de Alicante
- clima de Castellón
- clima de Elx
- clima de Valencia
- clima mediterráneo
- climas Comunidad Valenciana
- climas Comunitat Valenciana
- climatología
- los climas de la Comunitat Valenciana
- Morella
- Novelda
- Ontinyent
- Orihuela
- Pérez Cueva
- Requena
- Segorbe
- Torrebaja
- Turís
- Utiel
- Villena
- zonas climáticas Comunidad Valenciana
- zonas climáticas Valencia