El abril más cálido desde, al menos, 1950
Antonio Rivera - 20 Ene 2012 - 16:11 Seguir @meteolp
Según se desprende de los datos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) el mes de abril de 2011 pasará a la historia como el más cálido de todos los registrados hasta la fecha. No quiere decir esto que sea el mes más cálido de la historia, como he visto por ahí en algún sitio publicado, sino que supone el más cálido desde que tenemos registros suficientes para crear una base histórica para el conjunto de la Península. En concreto, dicha serie histórica comienza en 1950, con lo que tendríamos que decir, para ser correctos, que abril de 2011 se sitúa como el mes más cálido desde, al menos, 1950.
La media del mes de abril para el conjunto de nuestro país se ha situado 3.9ºC por encima de la media para este mes (periodo de referencia 1971-2000), un dato sin duda espectacular. Más espectacular si cabe es el hecho de que se ha batido este record de forma holgada, superando en más de 1ºC el anterior registro que correspondía a abril de 1997.
Según el estudio de la AEMET, el mes tuvo carácter extremadamente cálido en todas las regiones, menos en el suroeste peninsular, parte de
Canarias e isla de Ibiza donde fue muy cálido. Las temperaturas medias del mes superaron a sus valores normales en más de 4º C en amplias zonas del centro y mitad norte peninsulares, alcanzando incluso 5º C en algunas áreas en torno al Sistema Central; en las regiones de la vertiente Mediterránea las anomalías térmicas fueron algo menores, pero aún así las temperaturas se mantuvieron en general entre 2º C y 3º C por encima de sus valores normales. En Baleares las temperaturas superaron en promedio en 2º C los valores medios, mientras que en Canarias el mes de abril fue extremadamente cálido en las islas más orientales y cálido a muy cálido en el resto, si bien los valores de las anomalías térmicas no fueron tan elevados como en el resto de España situándose en general en torno a 1º C. Cabe destacar que, debido a estas temperaturas tan elevadas, en 43 observatorios de la red principal de AEMET las temperaturas medias de abril superaron los anteriores valores máximos de las respectivas series históricas.
Los valores térmicos más elevados del mes de abril se registraron al final de la primera decena, entre los días 8 y 10, cuando la Península y Baleares quedaron bajo la influencia de una dorsal, con una masa de aire relativamente muy cálido en altura, lo que provocó temperaturas muy por encima de lo normal en todo el territorio. Las temperaturas máximas alcanzaron en esos días valores superiores a los 35º C en Murcia, y a los 30 º C en muy amplias zonas de la mitad sur peninsular así como en puntos de Galicia, regiones de la Vertiente Cantábrica, oeste de Castilla y León, la Rioja, Aragón y Cataluña. El valor máximo absoluto del mes en observatorios principales se registró en el observatorio de Murcia que registró 37,4 º C el día 9, valor excepcional dado que supera en 5º C el anterior registro más elevado de abril de la serie histórica con datos desde 1984. En otras 22 estaciones de la red principal, tanto del norte como del centro y sur de la península, los valores máximos absolutos del mes superaron sus registros históricos.
En cuanto a las precipitaciones, el mes de abril se puede considerar como normal, ya que la precipitación media acumulada en el territorio se sitúa entorno a los 60 litros por metro cuadrado, un valor muy similar a lo que se considera normal para este mes.
Aún así, y como es lógico dadas las características intrínsecas de nuestro territorio, no existe una homogeneidad en cuanto al carácter pluviométrico en el conjunto del territorio. Por ejemplo, el mes ha sido seco a muy seco en Galicia, regiones de la Vertiente Cantábrica, Navarra, norte de Aragón y Cataluña, normal a seco en Baleares y algunas áreas de Castilla La Mancha y Castilla y León, mientras que en el resto de España ha resultado húmedo a muy húmedo. En algunas zonas de Madrid, Andalucía, Canarias, Castilla y León, noroeste de Murcia y sur de Aragón las precipitaciones superaron en más de un 50% los valores normales del mes, llegando a triplicar los mismos en puntos de Canarias.
Fuertes contrastes han habido también entre la primera quincena del mes y la segunda, siendo la primera muy seca mientras que las mayores precipitaciones se han concentrado en la segunda.
En definitiva un mes de abril, este de 2011, que ya ha pasado a la historia de nuestra climatología tras situarse por derecho propio, y de forma holgada, como el mes de abril más cálido desde, al menos, 1950.