Pluviómetro casero para medir la cantidad de lluvia caída

Antonio Rivera - 15 Ene 2015 - 17:28

Para medir la cantidad de precipitación que ha caído en un determinado lugar, se recurre a los pluviómetros, que no es más que una especie de cilindro en el cual se va acumulando el agua, y que posee una graduación que permite obtener directamente la cantidad de lluvia caida. Para que se hagan una idea, no es más que una probeta o un cilindro de plástico donde existe una escala marcada. Las unidades que se utilizan para dar las cantidades de lluvia son los litros por metro cuadrado, o sea los litros que caerían sobre una superficie de 1 metro cuadrado o los milímetros. A fin de cuentas estamos hablando de lo mismo, ya que un litro por metro cuadrado equivale a un milímetro de lluvia.

El por qué de la utilización de una medida de longitud para determinar la cantidad de lluvia está muy relacinado con la forma casera que les voy a contar hoy para medir la lluvia...lo comprenderán un poco más adelante. La forma casera a la que me refería es la siguiente: utilicen un recipiente totalmente circular y cuyas paredes sean rectas (o sea un embase perfectamente cilíndrico. Ponganlo en un lugar suficientemente despejado para que la lluvia caiga sobre él sin interferencias de paredes techos y demás, y por último, una vez deje de llover midan con una simple regla la altura que ha alcanzado el agua en el cilindro. A cada milímetro de altura corresponde 1 litro por metro cuadrado (de ahí la equivalencia que les decía antes).

Para entender bien esta equivalencia tan sencilla hay que recurrir un pocio a las matemática, pero no se me asusten, es un problema bastante sencillo. Necesitamos saber los litros por metro cuadrado, o sea, el volumen de agua por superficie (aunque en castellano utilizamos mucho la palabra por en estos casos realmente tendríamos que decir entre, ya que es una división). Para determinar el volumen utilizamos la fórmula del volumen de un cilindro, que es igua a V = π · r2 · h (volumen es igual a pi por radio cuadrado por altura). Por otra parte, la superficie de un círculo (que es a fin de cuentas la superficie por la que nuestro cilindro recoge el agua), según nos dice la geometría, equivale a: π · r2 ( o sea, el número pi por el radio del círculo al cuadrado). Una vez determinados el volumen y la superficie sólo nos falta dividirlas: π · r2 · h/π · r2 = h, o sea, a la altura!!! Aquí tenemos la explicación: si utilizamos un recipiente cilíndrico, la altura que alcance el agua medida en milímetros equivaldrá directamente a los litros por metro cuadrado de lluvia que se hayan recogido...pura geometría. Así que ya saben, no me dirán que no es sencillo medir la lluvia que cae..