Lluvia de estrellas

Antonio Rivera - 12 Ago 2017 - 16:14

Fieles a su cita anual, durante estos días se está produciendo la famosa lluvia de estrellas, también conocida como las lágrimas de San Lorenzo, o  las Perseidas. Siempre coincidiendo con las primeras noches del mes de agosto, los cielos se llenan de estrellas fugaces. Pero ¿qué son exactamente las estrellas fugaces y por qué se producen tantas en esta época del año?

Para empezar, las estrellas fugaces se forman a partir de pequeños trozos de rocas interplanetarias y escombros cuando al entrar en las capas altas de la atmósfera terrestre se incendian. Como viajan a  miles de Kilómetros por hora, estos fragmentos de roca se queman rápidamente por fricción con los gases de la atmósfera, a una altura entre 45 y 120 kilómetros de altura sobre el suelo. Debido a su pequeño tamaño e intenso brillo parecen que sean estrellas, de ahí el nombre de estrellas fugaces. Normalmente estos pequeños fragmentos arden completamente al entrar en contacto con nuestra atmósfera, pero a veces, sobre todo cuando su tamaño es grande, son capaces de llegar parte de ellos a la superficie terrestre, formando lo que se conoce con el nombre de meteoritos.
 
La Tierra, en su viaje anual alrededor del sol, atraviesa por estas fechas una nube de partículas que fue generada por el cometa 'Swift Tuttle' y que está estacionaria en el mismo lugar. Es por esta razón por la que siempre se produce en estas fechas una mayor aparición de estrellas fugaces en nuestros cielos. Por cierto, el nombre de "Lagimas de San Lorenzo" procede de la Edad Media, cuando coincidían los días de mayor observación con el 9 de agosto, cuando se celebra la festividad del santo y por lo que se empezó a identificar con que se debía a las lágrimas que supuestamente derramó Lorenzo cuando lo sacrificaron.
 
Aunque la Tierra se encuentra dentro de la nube dejada por el cometa entre el pasado 16 de julio hasta el próximo día 24 de agosto, el momento más activo se producirá la madrugada del 11 al 12 de agosto, cuando se calcula que podrán observarse alrededor de 100 estrellas fugaces a la hora, aunque este año todo indica que la actividad será mayor. No se crean que esta es la única lluvia de estrellas que se produce a lo largo del año, ni siquiera la más abundante.
 
Así, por ejemplo, tenemos las Leónidas (constelación de Leo), que se producen del 14 al 20 de noviembre, las Gemínidas (constelación de Géminis), que se registran del 7 al 17 de diciembre y en las que se pueden observar hasta 120 meteoros por hora; las Cuadrántidas (de las Cuadrantes), que se producen del 1 al 5 de enero, y las Líridas (constelación de La Lira), que tienen lugar entre el 15 y el 20 de abril...pero claro, ahora en verano es la mejor época para estar al aire libre y poder trasnochar para contemplar este fenómeno.
 
Como recomendación, alejense de zonas iluminadas, donde la contaminación lumínica impide ver el cielo, y miren en dirección noreste hacia la constelación de Perseo, que por eso se llaman también las Perseidas, y disfruten de uno de esos bellos espectáculos que nos regala la naturaleza....que además es gratis.